En mi opinión, cada tipo de aprendizaje aporta unas ventajas y no son excluyentes, sino que en muchos casos son complementarios. El hecho de elegir un tipo de aprendizaje u otro, puede estar condicionado por factores muy diferentes.
En primer lugar, la elección de un método, va a depender en gran medida de los objetivos que queramos conseguir. Lo ideal, sería siempre formarse con el objetivo de aprender y a ser posible por voluntad propia. De todos modos, nos guste o no, nuetro sistema está organizado de tal manera que en ocasiones los títulos y certificaciones son necesarios. En este caso, no habría lugar a determinados tipos de formación informal o no formal. El aprendizaje formal, también tiene la ventaja de estar avalado por alguna entidad, que en principio, debería garantizar la calidad de los contenidos.
Si dejamos a un lado títulos y certificaciones, creo que la formación no formal, es una excelente opción de aprender por varios motivos: existe formación gratis y de calidad, habitualmente concreta más que la formación formal, dejamos a un lado procesos burocráticos, etc.
Además de los objetivos, a la hora de elegir un método, también puede influir la situación personal de cada profesor. Este factor tiene mucho peso a la hora de seleccionar por ejemplo, un tipo de formación a distancia o presencial, ya que, aunque dentro de la formación reglada cada vez se incorporan más opciones a distancia, no siempre existe esta modalidad.
Yo, personalmente, cada vez utilizo con mayor frecuencia la formación no formal e informal. Aunque no descarto tampoco métodos formales, creo que cuando quieres aprender cosas concretas, es más fácil de ir al grano con una formación no formal o incluso informal.
Si nos centramos en formación no formal, destacaría los MOOC y cursos online en general. Aunque son los cursos que más consumo por las ventajas que conlleva la formación a distancia, he de confesar, que si tengo la opción de hacer un curso de manera presencial, lo prefiero. Estos cursos, entre otras virtudes, tienen una ventaja importante respecto a la formación informal y es que la información se presenta de una manera ordenada y estructurada. En este apartado también incluiría los libros en general y destacaría los libros digitales, que tienen una serie de ventajas con respecto a los libros físicos como su precio o el hecho de poder llevar encima una docena de libros sin ocupar espacio físico.
Por último voy a hablar sobre la formación informal. Este tipo de formación me parece fundamental, ya que es una manera de aprender en el día a día y casi sin enterarnos. En este método yo personalmente utilizo varios métodos. En primer lugar, consumo contenido de blogs de fuentes relacionadas con el tema que quiero aprender. En la misma línea, cada vez está más en auge el podcast y me parece un gran método de aprendizaje ya que te permite aprender y/o entretenerte en momentos en los que de otro modo no tendrías la oportunidad, como conduciendo, en el gimnasio, el autobús, etc.
Para terminar, haría una recomendación para ordenar un poco la información que consumimos de manera informal a través de páginas o blogs. Yo utilizo un lector RSS, de manera que me suscribo a las páginas que me interesan y las tengo clasificadas por temáticas. Además, cada vez que una fuente publica contenido nuevo, automáticamente lo ves en el lector. Yo utilizo feedly, pero existen varios.